
FORTALECIMIENTO DE LAS MUJERES
Apoyo Psicosocial: Este apoyo es brindado por las gestoras pares (Mujeres que viven con VIH/Sida) quienes a través de la experiencia propia brindan un acompañamiento par desde el intercambio de experiencias, este proceso genera empatía y permite implementar un acompañamiento adecuado a las necesidades de las mujeres en su nuevo estilo de vida; generando capacidades para disminuir el estigma y la discriminación asociado al Vih/Sida en el ámbito familiar, social y laboral.
Formación de lideresas y activistas: Este proceso de formación toma como base herramientas metodológicas de la educación popular, encaminados a reducir la vulnerabilidad de las mujeres, para el que se establecen dos modalidades.
Educación Formal: Identifica la necesidad de vincular a las diferentes entidades de educación, técnica, tecnológica y profesional, con el objetivo de fortalecer a las diferentes lideresas, generando capacidad técnica para la entidad y a su vez cada beneficiada mejore sus condiciones de vida.
Educación No Formal: La organización creó una herramienta metodológica, que se implementa actualmente para el fortalecimiento de las capacidades y habilidades de las mujeres, con el objetivo de posicionar la agenda de las mujeres con VIH/Sida en espacios de incidencia Política a través de la Red Nacional de Mujeres Populares Tejiendo Vhida. Este instrumento ha logrado generar una base social encaminada a la participación y movilización social.
Iniciativas productivas: La mayor afectación del Vih /Sida en las mujeres está en el acceso al trabajo, por lo que surge esta línea con la que se busca mejorar el estado mental, físico y emocional de las mujeres, además contribuir en el fortalecimiento de su autoestima, autonomía e independencia económica.
VELAS: Esta iniciativa brinda la posibilidad de formación en la elaboración de velas decorativas artesanales, distribución y ventas, para esto se cuenta con una marca propia y se cumple con las obligaciones tributarias legales vigentes para tal fin. De igual forma brinda la posibilidad del manejo de su tiempo, trabajo en casa, ingresos económicos adicionales entre otros.
INCIDENCIA
Incidencia: Busca garantizar la participación vinculante de las mujeres en espacios de incidencia y toma de decisiones como CONASIDA, MCP, SECRETARIAS DEPARTAMENTALES Y MUNICPALES entre otros; para ello se cuenta con 25 lideresas formadas en DDHH, Derechos Sexuales y derechos Reproductivos con enfoque y perspectiva de género y feminista en 12 Departamentos del país. Esta línea es la más importante teniendo en cuenta que el objetivo es lograr la participación en la toma de decisiones y la inclusión de las mujeres viviendo con Vih/Sida en las políticas públicas, así mismo la intervención en la distribución de los presupuestos participativos, para responder a las necesidades de protección social.
Investigación: Busca involucrar a la academia en la construcción de indicadores de género que permitan visibilizar la situación y necesidades de las mujeres Viviendo con Vih/Sida, también que garantice la construcción de argumentos para la abogacía en los diferentes escenarios gubernamentales.
PREVENCIÓN
Prevención Primaria
Actividades de educación y prevención en el marco de los derechos sexuales y reproductivos con enfoque de Género y feminista, priorizando la autonomía en el disfrute de la sexualidad de manera segura y responsable fomentando el uso de condón femenino o interno, estas actividades identifican la importancia en el abordaje y reducción de la Violencia Basada en Género como una prioridad en la disminución de la trasmisión del VIH/Sida y otras ITS.
Prevención Secundaria
Esta actividad es desarrollada por las gestoras pares que desde su experiencia como mujeres con VIH/Sida, motivan a las mujeres a generar un nuevo estilo a partir de su diagnóstico positivo. Este proceso busca fortalecer a las mujeres en la reducción del estigma y la discriminación asociado al diagnóstico que pueden sufrir en sus entornos familiares, laborales y sociales. La intervención se desarrolla de manera holística atendiendo también a necesidades Psicológicas, nutricionales, económicas y de salud apoyando en la adherencia al tratamiento y mejorando así su calidad de vida.